EFLUVIO TELÓGENO: CUANDO EL CABELLO ENTRA EN REPOSO
El efluvio telógeno es una de las causas más comunes de caída difusa del cabello. A diferencia de otros tipos de alopecia, no suele provocar calvas evidentes ni zonas despobladas, pero sí una pérdida notable y generalizada que alarma a quien la sufre.
Se produce cuando un número anormalmente alto de folículos pilosos entra prematuramente en la fase de reposo (fase telógena) del ciclo capilar, provocando una caída masiva semanas o meses después del desencadenante.
¿Cómo funciona el ciclo del cabello?
Para entender el efluvio telógeno, hay que conocer las fases del ciclo capilar:
- Anágena: fase de crecimiento activo (dura años).
- Catágena: fase de transición (dura unas semanas).
- Telógena: fase de reposo (dura 2-3 meses), tras la cual el cabello se cae y comienza uno nuevo.
En condiciones normales, solo el 10-15 % del cabello está en fase telógena. En el efluvio telógeno, este porcentaje puede subir al 30-50 %, provocando una caída masiva y repentina.
DIFERENCIAS ENTRE EFLUVIO TELÓGENO AGUDO Y CRÓNICO
EFLUVIO TELÓGENO AGUDO
Características principales:
- Inicio repentino.
- Suele aparecer 2 a 3 meses después de un evento desencadenante claro.
- La caída es difusa, sin placas ni calvas, pero con pérdida notable de densidad.
- Dura menos de 6 meses y suele resolverse espontáneamente.
Causas más frecuentes:
- Estrés agudo (emocional o físico).
- Fiebre alta o infecciones severas.
- Cirugías o anestesias generales.
- Parto (efluvio postparto).
- Dietas muy restrictivas o pérdida rápida de peso.
- Déficits nutricionales (hierro, zinc, vitamina D).
- Suspensión de anticonceptivos o cambios hormonales.
- Algunos fármacos (antidepresivos, anticoagulantes, retinoides, entre otros).
Pronóstico:
- Generalmente bueno.
- El cabello vuelve a crecer solo una vez eliminado el factor causal.
- No suele dejar secuelas permanentes.
EFLUVIO TELÓGENO CRÓNICO
Características principales:
- La caída persiste durante más de 6 meses.
- No suele haber un desencadenante tan claro.
- La pérdida de cabello puede ser fluctuante, con brotes que empeoran en épocas de estrés.
- Afecta especialmente a mujeres adultas.
- Puede coexistir con otras formas de alopecia, como la androgenética.
Causas posibles:
- Déficits nutricionales prolongados.
- Disfunción tiroidea (hipo o hipertiroidismo).
- Enfermedades sistémicas no diagnosticadas.
- Trastornos hormonales.
- Uso crónico de ciertos medicamentos.
- Situaciones de estrés mantenido en el tiempo.
- Disregulación del ciclo capilar sin causa aparente (idiopático).
Pronóstico:
- Variable. A veces mejora espontáneamente, pero suele requerir tratamiento específico.
- Puede cronificarse si no se identifica la causa subyacente.
- Aunque rara vez lleva a calvicie total, sí puede afectar visiblemente el volumen y densidad del cabello.
DIAGNÓSTICO: DIFÍCIL PERO ESENCIAL
Diagnosticar el efluvio telógeno no siempre es sencillo, ya que su aspecto clínico puede parecerse a otras formas de alopecia difusa.
El dermatólogo puede realizar:
- Una historia clínica detallada, buscando eventos estresantes, enfermedades o cambios recientes.
- Análisis de sangre para detectar carencias o alteraciones hormonales.
- Pruebas de tracción del cabello.
- Tricoscopia, para evaluar el estado de los folículos.
- En casos de duda, se puede hacer una biopsia del cuero cabelludo.
¿SE PUEDE PREVENIR?
En muchos casos sí, o al menos reducir su severidad si se actúa sobre los factores de riesgo:
- Evitar dietas extremas y mantener una alimentación equilibrada.
- Controlar el estrés, tanto físico como emocional.
- Corregir déficits nutricionales conocidos, especialmente hierro y vitamina D.
- Hacer revisiones médicas regulares para controlar enfermedades crónicas o desequilibrios hormonales.
- Si hay antecedentes, actuar preventivamente tras eventos desencadenantes (postparto, cirugía, etc.).
TRATAMIENTO
El tratamiento del efluvio telógeno se centra en:
- Eliminar o tratar la causa subyacente:
- Corregir deficiencias de hierro, zinc, vitamina D, proteínas.
- Regular trastornos tiroideos u hormonales.
- Retirar medicamentos sospechosos (siempre bajo control médico).
- Manejo psicológico del estrés crónico.
- Apoyo al ciclo capilar:
- Suplementación nutricional específica.
- Minoxidil tópico en casos seleccionados, para acelerar la fase de crecimiento.
- Tratamientos regenerativos como plasma rico en plaquetas (PRP), en efluvios crónicos con evolución prolongada.
- Paciencia y seguimiento:
- Es fundamental explicar al paciente que la recuperación del cabello es lenta.
- El ciclo capilar necesita varios meses para normalizarse.
- El acompañamiento médico puede evitar recaídas o errores de autodiagnóstico.
CONCLUSIÓN
El efluvio telógeno, aunque alarmante por la cantidad de cabello que se pierde, suele ser reversible si se identifica la causa y se actúa a tiempo.
🔍 La clave está en diferenciarlo de otras formas de alopecia, tratar lo que lo provoca y tener paciencia: el cabello necesita tiempo para recuperarse.
Si estás notando una caída masiva de cabello, no te automediques ni entres en pánico. Consulta a un dermatólogo, hazte los estudios necesarios y sigue un plan personalizado de recuperación.