Skip to main content

Tratamiento Alopecia Androgenética Valencia

alopecia androgenetica valencia

¿Qué es la Alopecia Androgenética?

La alopecia androgenética es, con diferencia, la causa más común de pérdida de cabello tanto en hombres como en mujeres. Se estima que afecta a más del 50 % de los hombres y hasta un 40 % de las mujeres en algún momento de sus vidas.

Se trata de una condición progresiva y crónica, de origen hormonal y genético, en la que los folículos pilosos presentan sensibilidad a una hormona derivada de la testosterona: la dihidrotestosterona, conocida como DHT. Esta sensibilidad provoca una miniaturización progresiva del folículo, es decir, el cabello se vuelve cada vez más fino, corto y débil, hasta que deja de crecer por completo.

¿Cómo se manifiesta en los hombres?

En los hombres, la alopecia androgenética suele comenzar temprano, incluso desde los 20 o 30 años. La pérdida de cabello suele seguir un patrón bastante característico:

  • Recesión de la línea frontal(las llamadas “entradas”).
  • Adelgazamiento en la coronillao zona del vértex.
  • Con el tiempo, estas dos áreas pueden unirse, dejando una zona calva extensa en la parte superior del cuero cabelludo, mientras que los laterales y la parte posterior se mantienen con densidad.

Este patrón está muy influido por la genética heredada, especialmente de la línea paterna o materna, y por los niveles de DHT, que tienden a actuar más agresivamente sobre los folículos de la zona superior.

¿Y en las mujeres?

En las mujeres, la alopecia androgenética se manifiesta de manera diferente. Es mucho menos agresiva, y rara vez conduce a una calvicie completa como en el caso masculino.

  • El patrón más común en mujeres es una pérdida difusa de densidad.
  • Afecta principalmente la parte superior de la cabeza.
  • Se observa un ensanchamiento progresivo de la raya central, mientras que la línea frontal suele mantenerse intacta.

La causa hormonal también está presente en mujeres, pero con particularidades importantes:

  • Los niveles de andrógenos(como la testosterona y la DHT) en mujeres son mucho más bajos que en hombres.
  • No obstante, la sensibilidad de los folículosa estas hormonas puede ser suficiente para provocar miniaturización.
  • En muchos casos, el desencadenante o agravante es un desequilibrio hormonal, como ocurre durante la pre-menopausia y la menopausia.

¿Por qué la menopausia tiene tanto que ver?

Durante la menopausia y en los años previos a ella (la perimenopausia), los niveles de estrógenos —que tienen un efecto protector sobre el cabello— disminuyen de forma significativa.

Este descenso rompe el equilibrio hormonal y deja vía libre a la acción de los andrógenos sobre los folículos, lo que puede acelerar o desencadenar la alopecia androgenética.

Además, este tipo de alopecia puede coincidir con otras condiciones frecuentes en esta etapa, como el hipotiroidismo o trastornos metabólicos, que también afectan la salud capilar.

La importancia del diagnóstico

Un error muy común es pensar que toda caída de cabello es igual, y automedicarse sin saber el origen real del problema.

Un diagnóstico preciso es clave.

Solo un dermatólogo o tricólogo puede confirmar si se trata de alopecia androgenética y descartar otras causas como:

  • Efluvio telógeno (caída difusa temporal).
  • Alopecia areata (de origen autoinmune).
  • Deficiencias nutricionales.
  • Trastornos tiroideos.

Para el diagnóstico suele incluir:

  • Historia clínica detallada.
  • Examen del cuero cabelludo y del patrón de caída.
  • Pruebas hormonales y análisis de sangre.
  • Tricoscopia o biopsia capilar si es necesario.

Cuanto antes se diagnostique, mejores son las posibilidades de frenar el avance y recuperar parte del cabello perdido.

¿Se puede prevenir?

La prevención total no siempre es posible, sobre todo si hay una carga genética fuerte. Pero sí se puede retrasar su aparición y minimizar sus efectos si se toman medidas adecuadas:

  • Mantener una alimentación equilibrada, rica en hierro, zinc, biotina, proteínas y vitaminas del grupo B.
  • Evitar el estrés crónico, que puede empeorar la caída.
  • Evitar el uso frecuente de peinados muy tirantes, calor extremo y productos agresivos.
  • Hacerse revisiones periódicassi hay antecedentes familiares.

En mujeres, controlar los cambios hormonales con la ayuda de un endocrino o ginecólogo puede ser fundamental, sobre todo en la etapa premenopáusica.

¿Necesitas una valoración dermatológica?

Solicita cita aquí

RESERVA UNA CITA

RESERVA UNA CITA

RESERVA UNA CITA

RESERVA UNA CITA

Call Now Button